Por: Antonio J. Ruiz
CEO de Bettergy
2024 ha sido un punto de inflexión para el mercado de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España. Desde Bettergy, hemos observado la evolución de un sistema con gran potencial para transformar la eficiencia energética, aunque aún enfrenta desafíos que debemos abordar con determinación y visión estratégica, siempre alineados con el principio europeo de «Energy Efficiency First».
Avances y Áreas de Mejora
La eficiencia energética no solo reduce costes, sino que impulsa la innovación y refuerza la competitividad de las empresas en un entorno donde los recursos energéticos son limitados y una fuente clave de ventaja competitiva. En 2024, el valor del ahorro energético alcanzó los 182,37 €/MWh, movilizando más de 850 millones de euros hacia proyectos que promueven la descarbonización.
La Directiva (UE) 2023/1791 y el Reglamento (UE) 2023/955 han sido fundamentales para catalizar inversiones en eficiencia energética. Estas normativas establecen que, antes de invertir en nuevas infraestructuras de generación, se deben aplicar medidas de ahorro y optimización del consumo. Esta priorización reduce la demanda global, disminuye la dependencia de combustibles fósiles y acelera la transición hacia una economía descarbonizada, fortaleciendo la sostenibilidad y competitividad empresarial.
En Bettergy, hemos democratizado el acceso a los CAE mediante nuestra plataforma caes.bettergy.es, respaldada por años de experiencia y EnergySequence, nuestra plataforma de monitorización y análisis de datos. Nuestra trayectoria en sectores industriales clave —alimentario, cerámico, químico e industrial— y proyectos de alta complejidad técnica nos ha consolidado como líderes en el sector.
Desafíos Clave en 2024
Falta de penetración en proyectos pequeños:
El sistema CAE aún no alcanza suficientemente a las PYMEs y proyectos de menor escala, donde las oportunidades de ahorro son significativas. La complejidad de los procedimientos y los costes asociados han frenado su adopción.Poca participación de grandes consumidores industriales:
Muchas industrias intensivas en energía aún no han adoptado los CAE, perdiendo una gran oportunidad de ahorro y optimización. La falta de conocimiento y confianza en el sistema ha sido una barrera importante.Concentración en Sujetos Obligados:
Los grandes proyectos certificados se han centrado en Sujetos Obligados, lo que ha limitado la diversificación del mercado y reducido el impacto en otros sectores clave.
Estrategias a futuro
- Proyectos Singulares: Seguiremos siendo un puente para mejorar la rentabilidad, innovación y competitividad de la industria española. Nuestro conocimiento, tanto nacional como internacional, sobre optimización de procesos industriales es un activo que nos permite liderar el mercado por conocimiento, experiencia y capacidades, que no podemos ceder. Este expertise nos permite abordar proyectos de alta complejidad y asegurar la rentabilidad de los ahorros.
- Proyectos Estandarizados: Para reducir los costes de verificación, hemos impulsado la democratización de los CAE a través de caes.bettergy.es, estableciendo alianzas con instaladores, fabricantes de tecnología y organizando formaciones y webinars. Este enfoque facilita el acceso de las PYMEs y pequeñas industrias al sistema CAE.
Lecciones de otros mercados
Francia y Italia enfrentaron desafíos similares en los primeros años de sus sistemas CAE. Francia implementó fichas estandarizadas que simplificaron la certificación de proyectos pequeños, mientras que Italia expandió su red de verificadores y digitalizó procesos, lo que impulsó un crecimiento del 35% en la emisión de CAE durante su segundo año.
España debe adoptar enfoques similares, simplificando los procedimientos para proyectos de menos de 1.000 MWh y otorgando mayor protagonismo a los sujetos delegados. Integrar la eficiencia energética desde el diseño del proyecto hasta su ejecución es clave para maximizar los resultados.
2025: Hacia la Expansión de los CAE
La Propuesta de Orden del Ministerio para la Transición Ecológica tiene un objetivo claro: movilizar hasta 1.000 millones de euros en proyectos de eficiencia energética en 2025. Alineado con «Energy Efficiency First», este marco busca maximizar el ahorro y reducir el consumo innecesario.
La nueva equivalencia financiera para 2025 se establece en 2,20 millones de euros por ktep ahorrado (189.165,95 €/GWh), lo que supone un aumento significativo respecto al año anterior. Aunque algunos Sujetos Obligados muestran reticencia, este incremento subraya la importancia de incentivar más proyectos y reconocer el mayor valor económico del ahorro energético.
Conclusión
El mercado de CAE representa una oportunidad crucial para acelerar la descarbonización y consolidar a las empresas en una posición de liderazgo en sostenibilidad y competitividad. Superar los desafíos actuales requiere simplificación de procesos, digitalización y una mayor implicación de PYMEs e industrias intensivas en energía.
En Bettergy, creemos firmemente que 2025 será el año en que el CAE se convierta en una herramienta clave para la transformación energética de España. El momento de actuar es ahora. La eficiencia energética seguirá siendo la fuente de energía más rentable y sostenible, clave para alcanzar los objetivos nacionales, europeos y globales de ahorro y descarbonización.